Fuegos de Marguerite Yourcenar

 





 "Fuegos" de Marguerite Yourcenar

 

Comienzo con palabras de la autora en su prólogo donde explica los motivos de "Fuegos "

Al ser producto de una crisis pasional, Fuegos se presenta como una colección de poemas de amor o si se prefiere como una serie de prosas líricas unidas entre sí por una cierta noción del amor. Todo lo más puede recordarse que  cualquier amor vivido como el que da lugar a este libro, se hace y más tarde se deshace en el seno de una situación determinada. Con ayuda de una compleja mezcla de sentimientos y de circunstancias que, en una novela constituirían la trama de una narración y en un poema constituyen el punto de partida del canto.

Los personajes míticos o reales que estos relatos evocan pertenecen todos a la antigua Grecia, excepto María Magdalena situada en ese mundo judeo sirio en el que apareció el cristianismo.

Sin prejuzgar los méritos o defectos de Fuegos, me interesa decir también que el expresionismo casi desmedido de estos poemas continúa pareciéndome una forma de confesión natural y necesaria, un legítimo esfuerzo para no perder  nada de la complejidad de una emoción o del fervor de la misma. Si el lector no suele ver más que afectación en lo que yo llamaría de buen grado "expresionismo barroco" en el 90 % de los casos suele ser porque el poeta ha cedido al deseo de sorprender, de gustar o disgustar a toda costa más también es cierto que en ocasiones ese mismo lector es incapaz de llegar hasta el final de la idea o de la emoción que el poeta le ofrece y donde él no ve, equivocadamente, más que metáforas forzadas y fríos conceptos brillantes y afectados"

Separó su obra en 9 cuentos llamados : 1 Fedra o la desesperación 2 Aquiles o la mentira 3 Patroclo o el destino 4 Antígona o la elección 5 Lena o el secreto 6 María Magdalena o la salvación 7 Fedón o el vértigo 8 Clitemnestra o el crimen 9 Safo o el suicidio..

Conclusiones

A partir de esos personajes míticos arma su mundo poético con actores que ríen, lloran, traicionan, aman. Se sirve de una escritura que parece contradictoria, distorsionada pero que en su conjunto  es inverosímil pero sólo en apariencia porque ahonda en profundidad de sentimientos, deducciones lógicas o alucinadas pero que invariablemente nos llevan a un mundo poético audaz que nos hace pensar. ¿Pero ontológicamente todo es cierto? Escritura sublime arropada por la imaginación y creatividad poética superlativa-. Para dar certeza de lo dicho les dejo sus palabras tomadas de dos historias.

María Magdalena o la salvación "Era feo como el dolor, estaba sucio como el pecado .Caí de rodillas, tragándome mi salivazo, incapaz de añadir el sarcasmo al horrible peso del desamparo de Dios ... Comprendía que aquel Dios fuera de la ley debía haberse deslizado una mañana fuera de las puertas del alba, dejando tras de sí a las personas de la Trinidad, sorprendidos de no ser más que dos ... Puso sobre mi cabeza su ancha mano de cadáver que parecía hallarse ya sin sangre. No hacemos más que cambiar de esclavitud, en el momento preciso en que me abandonaron los demonios me convertí en posesa de Dios. Ayudé al divino curandero en sus curas maravillosas; froté con barro los ojos de los ciegos de nacimiento.... fueron mis lágrimas y mis gritos los que obtuvieron del dulce taumaturgo el segundo nacimiento de Lázaro. Le vi acostarse en el lecho vertical de sus nupcias eternas, un viento de muerte horadaba los cielos, desgarrándolos como si fueran un velo, el mundo se vencía del lado de la noche arrastrado por el peso de la cruz .... El Divino sentenciado a muerte sólo dejaba caer al suelo inútiles semillas de sangre  vertí a sus pies la ola oxigenada de mi cabellera. Dios se desprendió como un fruto maduro dispuesto ya a pudrirse en la tierra del sepulcro. No me di cuenta que la piedra del lagar se había rajado en toda su longitud: Dios se había levantado de la muerte. Era la segunda vez en mi vida que yo me hallaba ante una cama donde dormía un ausente, mi maestro muerto había pasado al otro lado del espejo del Tiempo, me encontraba de nuevo más vacía, más sola que una mujer abandonada, por fin conocía toda la atrocidad de Dios después de robarme mi inocencia, Dios me robaba mis culpas "

 

Safo o el suicidio

"Acabo de ver, reflejada en los espejos de un palco, a una mujer que se llama Safo. Está tan pálida como la nieve, como la  muerte o como el rostro blanco de las leprosas. Y como se pinta para disimular su palidez, parece el cadáver de una mujer asesinada que lleva en las mejillas un poco de su propia sangre. Sus ojos son como cuevas que se hunden para escapar de la luz del día, lejos de unos áridos párpados que ya ni sombra le proporcionan. Sus largos bucles se le caen a puñados como hojas del bosque en precoces temporadas. Todos los días se arranca una nueva cana y estos hilos de seda pálida pronto serán numerosos como para tejerle una mortaja. Llora su juventud como si fuera una mujer que la hubiese traicionado. Llora su infancia  como si se tratara de una niña que hubiera muerto. Está muy flaca, cuando se baña se da la vuelta para no ver sus senos tristes en el espejo. Va errante de ciudad en ciudad con grandes maletas llenas de perlas falsas y de restos de pájaros. Es acróbata como en otros tiempos fue poetisa pues la índole especial de sus pulmones le obliga a escoger un oficio que pueda ejercerse entre la tierra y el cielo Criatura imantada con demasiadas alas para estar en la tierra y demasiado carnal para estar en el cielo sus pies untados de cera han roto el pacto que nos une al suelo, la Muerte agita por debajo de ella los chales del vértigo sin conseguir jamás enturbiarle los ojos, Safo agarrada a su Muerte como a un promontorio, escoge para caer el lugar donde las mallas de la red no puedan detenerla"

por Estela Sorrentino

 

Comentarios