El mar que
nos trajo " de Griselda Gambaro
Novela dura,
cruda, narrada magistralmente por su autora, utilizando un lenguaje milimétrico
para sentir angustia, temor, felicidad, incertidumbre en cada tramo de esta historia,
verídica, que se dio en nuestro país desde fines del siglo XIX.
Como yo varios
somos hijos de inmigrantes que subieron al barco que los llevaba al encuentro
de una vida mejor. Muchos lo lograron, otros no.
Esta
historia nace con el arribo de Agostino desde su Italia natal, tuerce su
destino al refugiarse en Buenos Aires de manos del amor. Forma familia pero
debe regresar a Italia y así se forma el nudo de esta historia, la de Agostino
en su isla y la familia que queda en Buenos Aires y crece con sucesivos enlaces
y nacimientos.
Es la vida
en los inquilinos de Buenos Aires, donde la plata apenas alcanza para comer, y
los inmigrantes son el cebo ideal de los dueños de propiedades que generalmente
expolian a los extranjeros los pocos sueños que trajeron desde su tierra natal.
Además de
Agostino, hay otro personaje destacado, Natalia, la hija de Agostino que queda
en Buenos Aires con su madre.
Refleja la
autora a través de ella, el temple audaz, valiente de estas mujeres que se
sobre pusieron a cuánta adversidad se les presentó y gracias a su esfuerzo, dedicación,
lograron afianzar una familia de la mejor forma que pudieron.
Creo que en
este desafío fueron ellas el cimiento que afianzó el desarraigo en tierra firme.
Los hombres
salieron a ganarse el pan como pudieron, esfuerzo, trabajo duro, hasta que un
día descubrieron que luchando por vivir mejor quizás podrían reivindicar su
esfuerzo diario. Crece el fervor anarquista ante la penuria social. Este se ve
reflejado en un tramo de esta novela cuando la autora dice: "A principio
de 1919, un jueves de una semana tórrida, murió el español de carácter seco y bondadoso,
marido de Teresa."
De regreso a
su casa, ya cansado, fue atropellado por una multitud que protestaba y camino
hacia el tranvía se vio mezclado en ese torbellino. Todo terminó cuando la
policía les disparó.
Todos en el
inquilinato sintieron su muerte, Teresa, íntima amiga de Natalia, luego de un
tiempo regresó a Italia con sus padres.
Se iba para
Natalia otro vínculo querido. Siguió siendo el puntal de su familia: su hijo.,
hermana y sus sobrinos.
Recibió una
carta y al no saber leer tuvo que recurrir a otros para conocer su contenido;
así se enteró que su padre había fallecido, firmaba Giovanni, su hermano.
La noticia
ahondó su fortaleza, negó primero, y aceptó después, su desconcierto se unió a
la amargura, tristeza por la muerte de su padre y asombro, quizá alegría: ¡Tenía
un hermano !
A partir de
ese día su espíritu rompió la rigidez de su carácter. A través del mar tenía
familia y el recuerdo de su padre la cubrió.
Los años que
siguieron calmaron su fatalidad, conoció a su hermano, lo abrazó llorando y
siguió Giovanni visitándola todas las veces que vino a Buenos Aires, hasta la
muerte de Natalia a los 50 años. Su corazón cansado se fue mirando el mar, recordando
a su otra familia al otro lado del mundo.
Conclusión
Sabía de la
existencia de la autora y su gran obra, pero nunca había leído ninguno de sus
libros, éste por ser el primero confirmó mis apreciaciones. Supo trasmitir a
través de la narración: asombro, tristeza, pena, alegría, felicidad, todo se
mezcla en esta descripción minuciosa de la inmigración italiana a nuestro país.
por Estela Sorrentino
Comentarios
Publicar un comentario
Acá podés dejar tu comentario