Ciencias morales - Martín Kohan

 










Relata episodios del trabajo, vivencias y situaciones de la vida de una preceptora del Colegio Nacional de Buenos Aires (María Teresa) durante la dictadura cívico-militar y la movilización por la Guerra de Malvinas. Escrita con obsesión minimalista, exhaustiva en algunas páginas, con formato novela corta, organizada sobre detalles tanto de las acciones como los espacios donde se dan, en el desempeño laboral de la preceptora siempre en función de los objetivos de la educación integral. La retrata adhiriendo sin demasiada elección a la moral genérica que aparenta servir el todo del Colegio Nacional Buenos Aires, -colegio estrella. En su reducido contexto laboral ella se integra al escalón más bajo del cuerpo de docentes y celadores que educan y disciplinan. Kohan describe intencionadamente, un ámbito muy acotado, estructurado jerárquica y disciplinariamente al modo militar de la dictadura que gobernaba y a la vez toda la vida laboral la muestra sometida al carácter y voluntad de quienes sustentan los cargos jerárquicos, del sistema ético y disciplinario, sometido a su vez a las autoridades militares de la UBA y que somete a alumnas y alumnos al rigor de la alta calidad del sistema educativo de la célebre, centenaria y pretensiosa institución. La técnica literaria se resalta en descripción de particularidades, acciones y situaciones mínimas de la protagonista y su entorno, y elipsa así, el momento histórico macro al ser connotado en sus objetivos y sorprender al lector con los objetivos de su superioridad. Asimismo detalla siempre de forma minimalista el puntual enclave del añejo edificio en el centro cívico de la ciudad colonial, al servicio del poder oficial por entonces de la dictadura cívico militar en paralelo el ámbito de la protagonista, quien se va poniendo en dependencia plena de su Jefe inmediato, el de todas y todos los preceptores, el Señor Biasutto, y en el progreso del relato de forma cada vez más secundaria a lo familiar (un hermano soldado movilizado por la guerra, época en que transcurre la acción narrada- y su madre, viuda sexagenaria casi postrada en el interior de su casa). Al inicio, con criterio documental histórico, el autor describe la contenida conmoción interna de un día de alta e inesperada trascendencia en que a la hora del segundo recreo, se convoca a una reunión del cuerpo de preceptores suspendiéndose la actividad educativa, para escuchar la palabra de la más alta autoridad que es el Señor Vicerrector -pues está acéfala la rectoría por reciente fallecimiento del Rector hasta entonces. La situación y escena de esa inesperada, urgente y trascendente convocatoria a todo el personal del colegio para escuchar a la máxima autoridad de la institución, es narrada con maestría literaria para elipsar constantemente de qué se trata el hecho en sí, y sirve para desplegar la estructura vertical militarizada sacramente del colegio y la participación dentro de la misma de Biasutto, dominante en el nivel inmediatamente superior al de la protagonista, y la sumisa admiración y respeto que siente María Teresa por esa autoridad y por su persona, en una fusión de causa y consecuencia, en forma directa, ante su Jefe inmediato. Se trata de un hecho internacionalmente trágico y su repercusión sólo asumida en lo formal para la salida de los alumnos del edificio en cuanto a no dirigirse más que en dirección a la 9 de julio, no hacia la plaza.

En ese ámbito los personajes de Kohan, naturalizarán sus hechos individuales en el sórdido marco de la dictadura y la guerra, hasta el abuso de patológicas personalidades con absoluta enfermiza e hipócrita tolerancia. Pasada la traicionada contienda sólo padecida por las bases y la humillación del pueblo, buscan la salida a la crisis creciente del gobierno de la dictadura la reunión de la familia se hará sobre la renovación de la centenaria  usurpación imperialista del territorio insular de nuestro océano sur. El título, ironiza explícitamente el valor que el presumido instituto de educación secundaria dependiente de la Universidad de Buenos Aires se arroga en la sociedad porteña, incubando el hecho violatorio que centraliza el nudo de la acción y que sin embargo será absorbido y naturalizado por la víctima y por el autor del abuso, y ante el triste final de la contienda, en otra confusa fusión de causa y consecuencia, con cambios y traslados de los personajes que intentarán una nueva etapa de sus vidas. El título ironiza esa guerra desencadenada para ocultar la fusión de consecuencia y causa entre economía y soberanía nacional, antifaz que usó la entreguista dictadura en el poder.

Jorge Zanada.


Comentarios