Por este libro conocí a Andrés Neuman, me resultó insólita la tarea que encaró para hacer lo que él sabe: escribir
Debía comenzar un itinerario por Latinoamérica como gira del Premio Herralde, dijo: “juzgo necesario trascender el paisaje a recorrer, diluir el paisaje y estirar su horizonte. Hoy viajamos sin ver nada, la gira será un experimento potenciado : Latinoamérica en tránsito.”
Países a recorrer Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, México, Guatemala, Honduras, Miami, Puerto Rico, Panamá, El Salvador, Costa Rica .
Dice de Argentina "aterrizó con parte de mí en otra parte". Andrés nació en Argentina pero a los nueve años sus padres, músicos, se exiliaron en España. Se crió y estudió allí. Vive en Granada.
En su periplo por Latinoamérica buscará encontrar raíces, cimientos, que son mixturas de españoles y aborígenes y encierran arquetipos del subsuelo originario de Latinoamérica.
Recorrerá todos los países tratando de entenderlos, vivenciando sus luchas, sus sueños, sus derrotas. Su última parada será Costa Rica.
En todos los países ahonda en las obras de sus artistas, tanto en prosa como en verso, aún en artistas plásticos. Es mucho lo que reproduce tendrán que leerlos ustedes.
En Uruguay coincide con los festejos por el centenario del nacimiento de Onetti, dice: "para hacerle justicia al maestro, quizá sería más adecuado un funeral o una protesta. Onetti muerto se porta mucho mejor".
De Paraguay señala "su población es bilingüe y la mitad considera que el guaraní es su lengua madre".
Al llegar a La Paz dice "esta ciudad no está entre las montañas, sino "en las montañas" sobre ellas. Metáfora de su propia historia, la capital de Bolivia ha crecido escalándose a si misma, construyéndose un destino cuesta arriba".
De Perú, ya en Miraflores dice "en esta zona uno siente que camina por una antología de la literatura peruana"
Al llegar a Colombia, Bogotá, dice "al llegar como siempre llueve. El clima de esta ciudad es un perpetuo homenaje a la ambigüedad."
La bahía de Puerto Rico despliega una belleza melancólica, dice “Colon llamo a esta isla La Española. Un amigo pregunta : ¿No hay aquí más naturalidad con el pasado español que en otras zonas? Puede ser contesta él "aquí no han dejado ni un indio" del resto de la evangelización se encargo Trujillo"
Panamá, cruce de cruces de cruces. Tránsito hecho identidad .Durante la construcción del canal murieron 22000 hombres. Todavía hay gente que pide que el canal sea un camposanto .
El Salvador, Parque Cuscatlan, dice "me detengo frente a un impresionante monumento dedicado a las víctimas de la masacre en El Salvador durante la represión de los 70 y la guerra civil de los 80. Quita el aire recorrer el largo muro. Son 100 metros de muertos ordenados por años desde 1970 hasta 1992".
Conclusión: solo cité algunos relatos que reflejan lo que Galeano llama las venas abiertas de América Latina. Lean el libro y encontrarán más. Aparte del agregado literario que deja Andrés.
por Estela Sorrentino
Comentarios
Publicar un comentario
Acá podés dejar tu comentario