Estructura
literaria:
Es una novela
corta con estilizada, punzante y contundente escritura que incluye informalmente
algunos excelentes diálogos. Está constituida por tres partes que refieren
estadios sucesivos en el tiempo del excluyente protagonista, un
personaje-sujeto histórico, su país y el mundo en su época. El autor ejerce el
relato sobre dicho protagonista, en un orden temporal y vivencial que insinúan
los subtítulos de dichas partes: 1“En el Rellano, 2”En el Avión”, 3”En el
Auto”, y cada una articulada en algunos cientos de pequeñas separatas que
varían en extensión, de algunas líneas a dos o tres de las doscientas páginas
del libro.
Contenido
conceptual:
Argumentalmente
la obra es una denostación con referencia histórica clara, constante, y unilateral,
de la autoridad soviética y trasciende al modelo de sociedad ruso: se va
conformando destilada en el relato, como expresión de la verdad vivencial del
gran artista Dmìtri Shostakòvich. Sin embargo hay escasa alusión afectiva sobre
su persona, menos estética o musical sobre su obra artística, tal vez porque no
contribuiría al propósito buscado, el cual -para lograrse- nunca debe quedar,
ni queda, explicitado de forma cabal en el texto. Las numerosas y destacadas
medallas, premios, honores y condecoraciones reales que recibió Shostakòvich,
son en la novela como sucesivos peldaños de sometimiento del artista a la
arbitraria autoridad, consentida por las cinco o seis décadas del modelo
soviético, que es comunicado por el autor como un régimen total-autoritario
mostrado con la premeditada y absoluta unilateralidad de obviar qué sucedía en
el resto del mundo al que también Shostakòvich accedió.
Apreciación personal:
La primera parte
fue para mí, muy efectiva en lo empático
como lector, hasta diría, las dos terceras partes de la extensión cuando el
propósito des-autorizante y crítico a la conducción de la Unión Soviética post
Lenin, se hace casi ritual y totalmente unilateral ya que del resto del mundo
en toda la historia de vida del protagonista, no hay mención.
La técnica
literaria del autor, - al parecer común en estos tiempos-, ubica el “yo”
narrador, en acomodaticio sujeto, que va y viene, casi imperceptible -a veces
por un mínimo elemento idiomático-, del omnipresente autor a su personaje, para
que éste ante el lector, tenga toda la contundencia de “ser la verdad profunda”
del gran músico Dmítri Shostakòvich expresándose con la máxima y total
sinceridad, la cual difícilmente haya manifestado con alguien, el sujeto real
en algún momento de su larga vida.
Es para mí muy
evidente, que los redactores, cronistas, periodistas, etc de los medios masivos
de prensa y comunicación, han influido muchísimo en la literatura que, como
ésta, presume ser una suerte de relato de autor, sobre algún sujeto real,
camuflando con astucia sobre el lector, lo que sea el punto de vista y el
objetivo del autor, detrás de la supuesta y no explicitada objetividad
histórica.
Sobre su
título:
En cuanto al tan
atrayente título, no es abstracto: contiene la oposición que expone el autor entre
la comprometida música de su artista-personaje (en verdad no hay ni una frase
de situación subjetiva y personal sobre la obra musical de Shostakòvich),
contra la autoridad soviética que señala obsesivamente como totalitaria y
secular en la sucesión Stalin-Kruschev como un continuo gatopardismo. Música
versus “ruido” se explicita tres veces, siendo la primera en la página 99: “…la ironía podía
facultarnos para preservar lo que valoramos, incluso cuando el ruido del tiempo
se volvía tan fuerte que rompía cristales”
Conceptualización
“reseñativa”:
Cito también la
frase porque creo, además que esa actitud sustancial caracteriza al autor, al
menos en ésta, su única obra que por ahora conozco-: la ironía. (*)
(*) ironía en
griego significaba actuar como desconociendo lo que se sabe.
<(jamàs
imaginè captar su onda irónica tan al principio, y que sobre la ultima parte
tanto reivindica!!!> Le resulta
equivalente a los sentidos: “…la ironía era tan vulnerable a los accidentes del
tiempo y de la vida como cualquier otro sentido” (pag.190) Se puede afiliar al PC sincera o cínicamente, pero no
irónicamente (¿?) (pag. 191 )
Sobre el
autor:
Nacimiento,
nacionalidad y educación inglesas, ha escrito numerosas novelas relatos, y
recibido varios premios, en algunos países de Europa y EEUU. Esta novela fue
traducida por Jaime Zulaika y fue publicada en 2016. En la Nota, el
autor dice que se valió de biografías, principalmente la de Elisabeth Wilson (“Shostakovich, una
vida recordada” 1994 revisada 2006) “quien
lo ayudó mucho, pero éste es su libro y si al lector no le gustó, que lea el de
ella” y de Salomon Volkov
(“Testimonio: las memorias de Dmitri Shostakovich” 1979).
por Jorge Zanada
Comentarios
Publicar un comentario
Acá podés dejar tu comentario