Para Isabel - Antonio Tabucchi

Es una novela corta, casi brillante y simple cual mandala (unas 150 páginas) -LA póstuma, que tanto retuvo- del groso italiano Antonio Tabucchi y está diagramada en nueve sucesivos “círculos” (capítulos) ordenados según el “viaje mandeleano” que sigue el relato buscando a “Isabel”. Gran técnica narrativa que parece no existir pero está muy nítida en el magistral uso de soportes: palabra, dialogada o no, fotografía, sonidos, hasta la voz histerizada del personaje buscad y nunca aprehendido del todo pero reconocida por el narrador en el chillido de un murciélago, a la vez en sus saltos capitulares (los círculos concéntricos progre y regresivos en esa línea geográfica y mental, zigzagueante pero tenaz y certera en su eficacia del invocado mandala que formalmente construye el relato, del Portugal metropolitano decadente a una de sus colonias lejanas (Macao) con presencia también del Cabo Verde en algún personaje de allí erradicado, emulando el itinerario exiliar de la doble y semi-personalidad (Isabel “BEL”-Magda LENA) y a la vez desde lo “material” religioso occidental a lo animista mágico orientalista a través de colores en las etnias, oficios y clases de sucesivos personajes: blancos, negros, amarillos. El “viaje “que es literariamente representativo en el tiempo y espacio del Bi-Personaje nodal: buscador-buscado (Tadeo-Isabel), contiene en el segundo de los nueve círculos -que constituyen el apretado cuerpo de la obra-, incluso una certera referencia biográfica en el espacio y tiempo de la vivencia de Isabel, o “Bel”, como la llama la especie de nodriza que la crió en poca presencia de sus padres. Tabucchi ofrenda además de su original y alta calidad novelística, una resignada intensa y obsesa admiración por la militancia creativamente izquierdista, popular y feminista ante la dictadura Salazarista en Portugal, a través de su “Isabel/Magda” las y los varios personajes etapas nodales y enseguida puentes para llegar a otro escalón, y más aun, su generalizado buscador del polaco apellido y nombre que bien puede ser otro seudónimo: Waclaw Slowaki o el Tadeus (que habita en muchas otras de sus numerosas novelas?), que encarna el realismo material, el sueño significativo y enigmático, el delirio imaginativo hipersensible del ánimo humano sin reinar ninguna sobre otra o a lo sumo el amor por Isabel, sujeto tan anhelado como disminuido en su ubicuo presente que en el final de la novela, la visión de Isabel que tiene Tadeo al guardar en su bolsillo la foto de ella que obtuvo, embebido entonces en la melódica música que invoca (“Les adieux, l`abscense, le retour”, no es otra que una eterna despedida agitando allí una larga bufanda blanca (al principio era rosa, un rojo sugerido)

Círculo primero: Mònica. Lisboa. Evocación

Quién es Mònica? Evocación de Isabel, cuando se conocieron?

Círculo segundo. Bi. Lisboa. Orientación:

Bi es la abreviación del nombre como llamaba Isabel a su “tata” la nodriza que la cría? ¿Quien le da la orientación ideológica?

es el de la vivencia directa de Isabel niña con su amiga, que luego será sorteada al encontrarse repentinamente huérfana y adulta, toma luego de estudiar en el Liceo francés que a pesar de ser privado lo frecuentaban gentes liberales izquierdosos, no de las élites reaccionarias de Lisboa. De allí, tal vez se inspira el otro sesgo personal constitutivo de la Isabel a la que Tadeo enviará su intento de Mandala.

Círculo tercero: Tecs. Lisboa. Absorción.

Es “Tecs” un nombre? De varón? Por qué “Absorción?” de qué por parte de quién?

Circulo cuarto: Tìo Tom (Almeira? el mote del cabonegrino mulato? No llega a “ser” de izquierda, sino que es pobre y dignamente consecuente). Dónde está la terminal placita de Riboleira. Reintegración

Reintegración de qué o quien a donde o a qué?

Circulo quinto: Tiago. Lisboa. Imagen.

Imagen de qué o quién? La foto de la foto en polaroid?

Círculo sexto: Magda. Cura (antianimistas). Macao. Comunicación (con un murciélago en la oscuridad de la cueva cantonesa?.

Sèptimo círculo: Fantasma que Camina. Macao. Temporalidad.

El más ilusorio y delirante de los círculos, casualìstico el viejo zarpadísimo esquelético nudista eminencia consultadísima, por qué le da bola al toke?

Círculo octavo: Lise. Xavier. Alpes suizos. Dilatación.

Quién es Lise, quién Xavier. Transcurre algo o solo alguien vive en los Alpes Suizos? Qué , por que, cómo se “dilata”. Probablemente el tiempo de vivir?

Circulo noveno: Isabel. Estación de la riviera. Realización. Regreso.

Guarda la foto y tiene la visión de despedida continua que faltaba para “realizar” la evocación terminal del vínculo a Isabel por gracia del mandala intentado?


por Jorge Zanada

 

Comentarios